Clase
Estudio o investigación
Tipo
Asesoramiento proyectos y emprendimientos
Campos
					Energía, residuos y medio ambiente
Inversiones e infraestructura
				
Objetivos del programa
Crear las condiciones favorables e incentivar el proceso de inserción de la energía eólica en el país desde un abordaje multidisciplinario, de modo de alcanzar el objetivo de contribuir a la mitigación de emisión de gases de efecto invernadero.
Institución patrocinadora
Ministerio de Industria, Energía y Minería
Estado
Vigente
Sectores CIIU
					Todos
				
Link sitio web
Público objetivo
					Empresas
Sector público
				
Público objetivo - Estado
Inicial y consolidada
Público objetivo - Tamaño empresa
					Micro
Pequeña
Mediana
Grande
				
Orientación
Vertical
Tipo de falla
					Coordinación
				
Tipo de función
					Apoyo a empresas y emprendedores
				
Falla
Demanda
Objetivos de desarrollo sostenible / ODS
					Energía asequible y no contaminante
Ciudades y comunidades sostenibles
Producción y consumo responsable
Acción por el clima
				
Año de la primera edición del programa
2005
Año de la última edición del programa
2019
Frecuencia convocatoria
Permanente
Años de edición del programa
					2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019				
Tipo de evaluación
General
Nombre documento
El Estado de la Ciencia, Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2019
Autores
Año
2019
Institución
RICYT
Objetivo de la publicación
Situación regional de los investigadores en I+D en América Latina y la percepción social a nivel países
Referencia
http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/10/edlc2019.pdf
Período temporal
No detalla sin embargo incorpora datos estadísticos abarcados en el período 2008-2017
Unidad de Análisis
Sistema Nacional de Innovación
Instrumentos / Programas analizados
Categoría
Monitoreo
Principales conclusiones
					Se presencia un leve incremento en la inversión en I+D en el período 2008-2017
En la proporción género de investigadores en el Uruguay se encuentra 50-50
En relación a estudios de grado por parte de los investigadores en términos de doctorados se visualiza un crecimiento de la taza de egresos al 100% respectivo del 2008, sin embargo en otros grados de profesión la evolución ha retrocedido considerablemente				
Tipo de evaluación
General
Nombre documento
Políticas de innovación en el Uruguay: pasado, presente y evidencias para pensar el futuro (Doctorado)
Autores
Baptista, B.
Año
2016
Institución
Universidad de la República
Objetivo de la publicación
Evaluar el grado de adecuación de las medidas de fomento a la innovación empresarial implementadas en Uruguay por parte de la ANII
Referencia
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8087/1/TD_BaptistaBel%2b%c2%aen.pdf
Período temporal
2008-2014
Unidad de Análisis
Programas
Instrumentos / Programas analizados
Programas de innovación empresarial
Categoría
Resultados
Principales conclusiones
					Existe una brecha importante entre la política de innovación que fue explicitada en el PENCTI y la efectivamente implementada, en particular a través de los instrumentos gestionados por ANII.
La heterogeneidad de los patrones de innovación aún no ha sido adecuadamente considerada en las políticas de innovación en Uruguay. Mientras las políticas continúan fuertemente sesgadas hacia el apoyo a la I+D y la innovación tecnológica con alto grado de novedad, muy pocas empresas presentan dicho perfil innovador				
Tipo de evaluación
Sectorial
Nombre documento
Mujeres en ciencia, tecnología, e innovación, un problema de justicia.
Autores
Mesa interinstitucional de Mujeres en CTI
Año
2017
Institución
OPP
Objetivo de la publicación
Estudio de los Sistemas de Género en CTI y aportar insumos para la comprensión de las barreras de género.
Referencia
https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/mujeres_en_ciencia_tecnologia_e_innovacion.pdf
Período temporal
2017
Unidad de Análisis
Programas
Instrumentos / Programas analizados
Programas y acciones en relación a objetivos de género en CTI.
Categoría
Monitoreo
Principales conclusiones
Necesidad de instrumentar acciones para mejorar la participación de mujeres en ciencia y tecnología. En tal sentido se señaló que incrementar el capital humano en este campo de conocimiento es prioritario desde el punto de vista de estas instituciones